sábado, 29 de junio de 2019

Las aguas residuales del Perú y sus consecuencias



LAS AGUAS RESIDUALES DEL PERÚ

La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación.

 En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Resultado de imagen para las aguas residuales y sus consecuencias en el perú

De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70% de las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones de dólares americanos. De acuerdo a un estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de AguaANA, 7 millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los Departamentos (hoy Gobiernos Regionales) de: Lambayeque, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas, Huánuco, Huancavelica y Puno.

Resultado de imagen para las aguas residuales  en el perú


¿Cómo se clasifican las aguas residuales?

  • Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agro-industrial, entre otras.
  • Aguas residuales domésticas: Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente.
  • Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.


Aguas Residuales generadas de las Actividades Productivas y Poblacionales 

El crecimiento acelerado de la población, la contaminación de las fuentes naturales de agua superficial y subterránea, la desigual distribución espacial del recurso hídrico y los prolongados períodos de estiaje, vienen forzando la necesidad de propuestas innovadoras como fuentes alternativas para el abastecimiento de agua. 
En este contexto, las aguas residuales se constituyen en fuente adicional para atender la demanda del recurso. El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un importante volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren de la calidad de agua potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá principalmente en la reducción de los riesgos para la salud pública, la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación; la conservación original de la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y subterráneas y un mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua.  
En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo servicio de alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS); el resto fue administrado directamente por las municipalidades o a través de operadores especializados (OES) en pequeñas ciudades, comités de agua o simplemente no cuenta con dicho servicio. Durante ese año los sistemas de alcantarillado recolectaron aproximadamente 747,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales, producto de las descargas de los usuarios conectados al servicio1. De ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema de tratamiento de aguas residuales, muchos de los cuales con deficiencias operativas y de mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un cuerpo de agua (mar, ríos o lagos), se infiltró en el suelo o se usó clandestinamente para fines agrícolas. Es decir, al menos 530,0 millones de metros cúbicos de aguas residuales pasaron a contaminar los cuerpos de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca, recreación e incluso para el abastecimiento de agua potable.

PROBLEMÁTICA DEL REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

• Uso de aguas residuales sin tratamiento con fines agrícolas que ponen en riesgo a la salud de las poblaciones.
• Falta de Normatividad para establecer límites de calidad a las aguas residuales tratadas de las actividades poblacionales y productivas que son destinadas al uso con fines agrícolas. 
• Deficiencias en los sistemas de tratamiento de las aguas residuales.
• Las acciones de control para fiscalizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los Instrumentos Ambientales aprobados por los Sectores. 
• Debilidad en las instituciones del Poder Ejecutivo para efectuar la vigilancia, control y fiscalización armonizada del cumplimiento de los compromisos ambientales y sanitarios de las actividades productivas. 
• Instrumentos de Gestión Ambiental que requieren ser fortalecidos con criterios y metodologías de evaluación normadas para el reuso de las aguas residuales con fines agrícolas. 
• No se cuenta con el universo de la generación de aguas residuales de las actividades poblacionales y productivas, caracterizadas por su actividad, disposición final y necesidades de ser reutilizadas. 
• No se incorporan los avances tecnológicos en la medida necesaria, acorde con los avances mundiales. 
• No se tiene una evaluación nacional de su volumen real y la necesidad de compensar el déficit de uso de aguas superficiales. 

CONSECUENCIAS

La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales tratadas inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos para la salud de las poblaciones, así como para la flora y fauna del lugar. Además, cuando hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es insuficiente,  origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA) generando problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos olores que causan conflictos con la población.



BIBLIOGRAFÍA:



sábado, 22 de junio de 2019

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.




OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades10 , expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:
En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos. 

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio. 


EMPRESAS QUE NO REALIZAN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 

La Universidad de Lausana diseñó un primer indicador que cuantifica los logros empresariales en materia de responsabilidad social y medioambiental.Pero medir los avances en la materia era casi imposible hasta el día de hoy porque se trata de activos intangibles.

  • El verde fue aplicado a las firmas que “identificaron sus problemas y han formulado ya un programa ambicioso, detallado y transparente para resolverlo, con un consecuente calendario para materializar los cambios”.
  • El amarillo evidencia que hay problemas, que las empresas son conscientes de ello y tienen planes de cambiar, sin ofrecer aún resultados concretos.
  • La etiqueta roja, por su parte, habla de empresas con responsabilidad nula y sin intención de modificar sus prácticas comerciales negativas.
  1. En la evaluación realizada por la UNIL, el gigante alimentario Nestlé sale mal posicionado.Su marca Nescafé tiene etiqueta roja en los cuatro indicadores analizados (condiciones de trabajo, empleo de niños, baja paga y destrucción medioambiental). Y Nespresso tiene cuatro etiquetas amarillas (es consciente de sus problemas, pero no los ha resuelto).
  1. La industria del cacao también revela serias inequidades. Nestlé recibió cuatro etiquetas rojas en los criterios ya citados, al igual que Hershey, su principal competidor internacional.
  1. La suiza Novartis consiguió una calificación intermedia. Sobre seis criterios, logró cinco etiquetas amarillas y una verde (precios). Pero sus avances son insuficientes en los criterios citados antes y en ámbitos como el de riesgos de incurrir en corrupción.
  1. La situación de Roche es menos buena. Etiqueta roja para la seguridad de sus medicamentos, y amarilla para sus precios, lobbying industrial y corrupción; y verde solo para la innovación y las prácticas clínicas.

EMPRESAS QUE  REALIZAN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 

  • La estadounidense Starbucks es, por mucho, la empresa más responsable de la  industria del café con una etiqueta verde en respeto medioambiental y condiciones de trabajo; y amarilla para bajos salarios y empleo de menores.
  • La chocolatera estadounidense Mars, en contrapartida, cuenta con cuatro etiquetas verdes.
  • Lego lidera el ranking año 2017, pasando del quinto al primer puesto. Su comportamiento ético, tratamiento justo de los negocios, su transparencia y su protección hacia el medio ambiente, han convertido a Lego en la preferida entre el público.
  • Microsoft se mantiene en el segundo lugar por segundo año consecutivo. Su presidente Satya Nadella es propulsor de la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
  • Google el gigante de las búsquedas cae de la primera posición para situarse en la tercera.
  • Disney abandona la medalla de bronce y cae de la tercera a la cuarta posición.
  • Grupo BMW el gigante automovilístico alemán cae de la cuarta a la quinta posición en 2017.
  • Intel al contrario que los anteriores, Intel ha pasado de la décima posición hasta alcanzar la sexta.
  • Robert Bosh otro gigante alemán que ha subido de forma increíble desde el puesto vigésimo primero de la lista hasta el séptimo.

ALGUNAS EMPRESAS EN EL PERU:
  • Natura Cosméticos
  • Scotiabank
  • Rímac Seguros
  • Atento
  • Liderman
  • Acurio restaurant
  • Alicorp: Recuperar Alicorp, La Radio saludable, Alimenta el futuro.
  • Banco de Crédito del Perú: Matemáticas para todos, Obras por impuestos.
  • UNACEM: Aporta al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado.
  • Ferreyros: Promueve maquinaria para el desarrollo.
  • Xstrata Copper: planta de lácteos - desarrollo del sector ganadero en Espinar.
  • Telefónica del Perú: Aulas hospitalarias, Inclusión digital.
DESDE QUE AÑO SE HABLA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU

Hace mas de 20 años,la RSE no figuraba en las agendas de las compañías en el PERU, el mayor interés se centraba en el tema económico. Recién a partir de 1994 e inicia una etapa de sensibilización en la que se incide en las ventajas de la RSE como herramienta estratégica para las organizaciones y se busca integrar los intereses social y ambiental.A partir del 2014 se ha adoptado un enfoque distinto, en el que el centro es el Perú. “Las empresas líderes integran una visión de largo plazo en su negocio como una herramienta de gestión, con el objetivo de un mundo mejor para todas las personas con las cuales interactúan.

A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está enmarcado en un enfoque de desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus políticas a los principios de la Agenda 2030, de tal manera que se logre el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por tanto, el concepto de sostenibilidad será el marco clave y transversal para comprender todas las implicancias de la RSE. 

Según el último informe del Anuario de Corresponsables, organización que difunde las prácticas de RSE de diversas organizaciones para poner en valor sus actividades responsables, se señala que existe una progresiva adopción y consolidación de políticas de RSE y sostenibilidad por parte de los empresarios peruanos. En consecuencia, la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en un aspecto clave en la gestión empresarial y de manera paulatina está empezando a ocupar un lugar más destacado en la jerarquía organizacional de las empresas.


NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las organizaciones socialmente responsables buscan tener un estándar de gestión social. Por ello recurren a normas y certificaciones internacionales.Para que una empresa sea socialmente responsable ya no basta solo con mostrarlo y difundirlo en los medios o en su zona de influencia. Ahora es necesario contar con un tercero que ayude a cuantificar sus resultados, normativice y estandarice procesos de la responsabilidad social.

SA8000 (Social Accountability 8000): esta norma certifica en ética y responsabilidad social. Se basa en la responsabilidad de la empresa con sus empleados, tanto los directos como los trabajadores que laboran para sus proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las organizaciones que así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar, de respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos y no presentan forma alguna de atropello ni discriminación. Se rige en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales y en los derechos humanos.

AA1000 (AccountAbility): La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) busca garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. AA1000 brinda las herramientas para la comunicación y se ocupa del modo en que una empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación, así como el modo en que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas de la organización.

ISO 9000: conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua en organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.

ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera en que se desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos sobre el medio ambiente.

ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad social para todo tipo de organizaciones.

    F

sábado, 15 de junio de 2019

EL PERU Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Resultado de imagen para imagenes del peru y el cambio climatico

EL PERU Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

 PRESENTACIÓN
El Gobierno del Perú, a través del presente documento hace llegar a la comunidad nacional e internacional su Tercera Comunicación Nacional en cumplimiento de los compromisos y obligaciones como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Segunda Comunicación Nacional fue presentada en el año 2010, luego de tres años de preparación y fortalecimiento institucional.
Desde entonces, ha habido logros significativos en la gestión del cambio climático en el Perú y se ha tomado mayor conciencia de los potenciales impactos de este fenómeno global, tanto por parte del Estado como por la población.El objetivo de este documento es reportar los avances realizados en el país desde el año 2010 a diciembre de 2015, y reflejar el esfuerzo de los diferentes actores para incorporar los objetivos estratégicos y acciones nacionales.



TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL
El Perú es país Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 2002. Con la presentación de la Tercera Comunicación Nacional, el Perú cumple una vez más con sus obligaciones internacionales asumidas ante la Convención. El presente reporte incluye:

  • La actualización de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del año 2010 y resultados de los nuevos inventarios de GEI del año 2005 y 2012.
  • Una descripción general de las medidas formuladas, adoptadas e implementadas por el Perú para la gestión y planificación de la reducción de emisiones de GEI1 y adaptacion al cambio climático, incluyendo aspectos normativos.
  • Resumen e  información de procesos relacionados al fortalecimiento de capacidades a nivel nacional y la promoción de inversiones y mecanismos de financiamiento en el país, entre otros temas relevantes. 
CIRCUNSTANCIAS NACIONALES
El Perú se ubica en el centro de América del Sur, hacia el lado occidental, compartiendo fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile; asimismo cuenta con una extensión territorial de 1 285 215.6 km2. La cordillera de los Andes atraviesa el territorio nacional longitudinalmente, dividiéndolo en tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva. La costa, una estrecha franja desértica, que limita con el océano Pacífico, abarca el 11,7 % del territorio, y congrega al 54,6 % de la población. Por su parte la sierra comprende el 28 % del territorio nacional, y reúne al 32 % de la población. Por último la selva, ubicada en la vertiente oriental de la cordillera, representa el 58,9 % del territorio, y alberga al 13,7 % de la población (MINAM, 2014a).
Nuestro país cuenta con el 70 % de la diversidad biológica del planeta (MINAM,). Esta diversidad, se da en términos genéticos, de especies y de ecosistemas (ONU, 1992). Por extensión, los tres principales ecosistemas continentales en el Perú son los bosques tropicales, los bosques secos y los humedales. El país cuenta, además, con uno de los ecosistemas marino-costeros más ricos en el mundo, tanto en biomasa como en diversidad biológica (MINAM, 2014a). La superficie de bosques del Perú es de 74,2 millones de hectáreas, siendo el noveno país con mayor superficie boscosa en el mundo (MINAM, 2014a). Los recursos hídricos en el Perú se reparten en tres grandes vertientes hidrográficas: la del Atlántico, que cuenta con el 97,3 % del agua disponible y el 33,5 % de la población; la del Pacífico con el 2,2 % del agua pero con el 62,3 % de la población; y la del  Titicaca con el 0,6 % del agua y 4,2 % de la población.
Las características geológicas de su territorio hacen del Perú el séptimo país más rico en recursos minerales, por lo que la minería es una fuente muy importante de ingresos de divisas para el país (MINAM, 2014a). Los envíos de exportaciones del sector minero en noviembre 2015 aumentaron en 13,7 % en comparación con los niveles registrados en noviembre 2014. El cobre se ha mantenido como el principal producto exportado. Por su parte el oro, segundo producto de mayor participación en las exportaciones mineras, disminuyó en 10,1 %. (INEI, 2016a).El Perú puede considerarse un país de bosques, ya que su clasificación de capacidad de uso mayor de la tierra muestra que el 80,1 % de la superficie nacional corresponde a tierras aptas para la producción forestal y tierras de protección. 
El periodo comprendido entre diciembre de 2014 y setiembre de 2015 fue una etapa significativa para la gestión del cambio climático en el país, en un contexto marcado por el desempeño del Perú como Presidencia de la COP20/CMP10. 
En este lapso se aprobó la nueva Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC); se formuló la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional; se elaboró el Primer Reporte Bienal de Actualización; se aprobaron normas como las Disposiciones para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Infocarbono), los Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos; se creó Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas; entre otras medidas complementarias, pero no menos relevantes. Estos son hitos importantes que demuestran el compromiso del Perú para promover la gobernanza, la institucionalidad y los aspectos normativos en cambio climático, con miras a construir un país climáticamente responsable que se adapta a los efectos adversos y aprovecha las oportunidades que impone este fenómeno global, sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono.

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DEL EFECTO INVERNADERO
El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), con año base 2012, comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y de absorción por sumideros de los GEI de cinco categorías definidas por el IPCC: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos.
El INGEI 2012 presenta información de emisiones de GEI directos: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El Perú ha realizado otros inventarios nacionales de GEI con años base 19942, 20003, 2005 y 20104, los cuales han permitido identificar los sectores con las mayores emisiones de GEI.
 Cabe señalar que estos inventarios, a excepción del realizado para 1994, han sido actualizados y los resultados se presentan en el presente reporte. La actualización obedece principalmente a la aplicación de mejoras metodológicas en el inventario en general, sobre todo en la categoría USCUSS debido a la inclusión de los bosques secundarios en la categoría de tierras forestales, un mejor análisis de interpretación visual, el uso de un factor de expansión (BCEF) más actualizado proveniente de la metodología IPCC 2006, inclusión de la relación raíz/vástago lo que ha significado que las emisiones de esta categoría se hayan duplicado respecto a lo reportado en la Segunda Comunicación Nacional (INGEI, 2000) y en el Primer Informe Bienal de Actualización (INGEI de 2010).
Según el INGEI 2012, el total de emisiones/remociones de GEI son de 171,31 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2eq).

LOS RESULTADOS DE INVENTARIO DEL INGEI 2012
  • La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional, se encuentra en la categoría Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), con 86 742 Gg CO2eq, que representa el 51 % del INGEI 2012. Dentro de esta categoría, la principal fuente de emisiones es la Conversión de Bosques y Pasturas, con 79 772 Gg CO2eq. 
  • La segunda categoría con mayores emisiones de GEI reportadas fue Energía, con 44 638 Gg CO2eq, que representan el 26 % del INGEI 2012. Dentro de esta categoría, destaca la fuente de emisión generada por la combustión de combustibles en el sector Transporte, con 17 847 Gg CO2eq.
  • La tercera categoría es la agricultura; con emisiones más altas reportadas: 26 044 Gg CO2eq, que representan el 15 % del INGEI 2012. Las emisiones generadas por la fuente Suelos Agrícolas son las mayores, con 12 196 Gg CO2eq; le sigue la fuente Fermentación Entérica, con 10 735 Gg CO2eq. 
  • La cuarta y quinta categoría de contribución de emisiones de GEI están representadas, respectivamente, por Desechos con 7 823 Gg CO2eq, equivalente a casi el 5 % del INGEI 2012, cuya fuente principal de emisiones proviene de la descomposición de la materia orgánica de los residuos sólidos; y por Procesos Industriales, con 6 064 Gg CO2eq, equivalente aproximadamente al 3 %. En esta categoría destacan las emisiones generadas en los procesos industriales de los productos minerales.
  • Las tres categorías descritas previamente representan alrededor de 92 % del total de las emisiones de GEI en el Perú, para el año 2012,los otros 8% restantes lo representan la cuarta y quinta categoría .

AVANCES EN LA GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERU
La gestión de gases de efecto invernadero consiste en reducir o evitar las emisiones de GEI de las fuentes antropógenas que lo causan, o aumentar los sumideros que absorben dichas emisiones. El Perú, actualmente, no es un gran emisor a nivel mundial, ya que sus emisiones per cápita (5,68 t CO2eq)7 se encuentran muy por debajo de los países desarrollados y también del promedio mundial ubicado en   CO2 eq.
Sin embargo las emisiones de GEI del Perú este incremento de 41. % demuestra la relación directa existente entre el crecimiento económico acoplado al de las emisiones de GEI.
Por ello, en adelante, es importante que las previsiones de desarrollo del país incorporen medidas conducentes a desacoplar el aumento de las emisiones de GEI del crecimiento económico, para así lograr un desarrollo bajo en carbono y contribuir con la meta global de estabilizar el aumento de la temperatura el planeta a no mas de 2°C con respecto a la era preindustrial.

Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú
El Perú es un país con poblaciones y ecosistemas altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Dicha vulnerabilidad está configurada por diversos factores como 24 Resumen ejecutivo la pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo, una base productiva afectada por factores climáticos, entre otros.
Al respecto, en 2013, se realizó el “Balance de la Gestión Regional frente al Cambio Climático en el País, en el cual las regiones priorizaron los sectores, ecosistemas y grupos humanos vulnerables frente al cambio climático. De acuerdo con dicho balance, los sectores vulnerables priorizados son agricultura, pesca y los sistemas de recursos hídricos para distintos usos (factor que además condiciona el desarrollo de la actividad agrícola), así como el sector salud. 
Los grupos humanos vulnerables priorizados son las poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y con débil articulación al mercado (muchas de ellas organizadas en comunidades campesinas o nativas); y los pescadores artesanales.
Por su lado, los ecosistemas vulnerables priorizados son los montañosos andinos, los forestales, los amazónicos y los marino costeros. Muchos de ellos tienen como eje común y articulador al agua, tal es el caso de las nacientes o cabeceras de cuencas, bofedales y cuerpos de agua, puna, humedales, praderas naturales, glaciares, etc.En los últimos últimos años se registraron avances como:
 el desarrollo de instrumentos de planificación, como la ENCC, y el incremento del conocimiento de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático.
Asimismo, las regiones y los diferentes sectores (Economía y Finanzas, Agricultura, Salud, Pesca,Turismo) están incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en las políticas, los instrumentos de planificación y el Sistema Nacional de Inversión Pública
Las acciones llevadas a cabo comprenden los ámbitos de institucionalidad y gobernanza, conciencia y fortalecimiento de capacidades, conocimiento científico y tecnología, así como financiamiento
En Setiembre de 2015 el Estado Peruano presentó su Contribución Nacional al incorporar la visión de la ENCC y plantea metas en adaptación basándose en el enfoque de medios de vida sostenibles, el cual propone que la adaptación se logra centrando los esfuerzos de desarrollo en la persona y sus medios de vida (bienes y servicios que proveen otras personas y los ecosistemas).
El MINAM está diseñando la hoja de ruta para la formulación del Plan Nacional de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, el MINAGRI viene actualizando el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, mientras que el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan Integral de Mitigación y Adaptación frente a los efectos adversos del Cambio Climático en la Salud Pública, en proceso de aprobación. El Ministerio de la Producción, por su parte, viene formulando el Plan de Acción en Cambio Climático en el sector Pesca y Acuicultura.

Avances en Educación, Sensibilización, Fortalecimiento de Capacidades y Generación de Información para la Gestión del Cambio Climático
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático aborda la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades a través del medio de implementación denominado “conciencia y fortalecimiento de capacidades”, que propone un conjunto de acciones para lograr los objetivos de la estrategia, relacionados a incrementar la capacidad adaptiva, así como para reducir las emisiones de GEI.
Al respecto, entre abril de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo un estudio de opinión pública para monitorear el conocimiento y actitudes de la ciudadanía peruana frente al cambio climático. Entre los principales resultados se encuentra que el 65 % de la población del Perú percibe la gravedad del cambio climático. De otro lado, el reconocimiento del factor antropogénico del cambio climático aumentó de 34 % en julio de 2014 a 44 % en enero de 2015. La mayoría de entrevistados señaló que el cambio climático afectará primero los recursos naturales, plantas y animales, y futuras generaciones (IPSOS, 2014).
En este contexto, los avances en educación y sensibilización se han dado a través de iniciativas emprendidas por la sociedad civil, las empresas y las distintas entidades del Estado. De acuerdo con la Evaluación de Logros Ambientales del Ministerio de Educación (MINEDU), en 2014 el 49 % de las instituciones educativas (de un universo de 20 071 escuelas) está en proceso de implementación de logros ambientales, el 4 % tiene un logro ambiental destacado y el 5 % está iniciando acciones para contribuir con la sostenibilidad ambiental.
Otro ejemplo es el programa GLOBE, el cual entre 2012 y 2015 ha capacitado a más de 1 000 personas, entre docentes y promotores ambientales de más de 500 instituciones educativas distribuidas en 18 departamentos13 del país. En relación a educación superior, la oferta educativa la conforman 31 universidades que cuentan con programas de pregrado que han incluido la línea ambiental y, a su vez, de cambio climático. Una mención especial merece “Voces por el Clima”, espacio de encuentro desarrollado en el marco de la COP 20/CMP10, y que ahora se ha convertido en el primer parque temático sobre cambio climático en Sudamérica, gracias a un convenio del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Santiago de Surco.
De igual manera se debe destacar las Semanas Climáticas organizadas por el MINAM, en donde se generaron espacios de debate, sensibilización, comunicación, discusión e intercambio de experiencias en la gestión del cambio climático; así como el evento InterCLIMA - también impulsado por el MINAM - y que nace del creciente interés nacional sobre el cambio climático, convirtiéndose en un espacio de encuentro, intercambio y reporte para la gestión nacional sobre la temática que congrega a especialistas, empresarios, funcionarios y tomadores de decisiones. 
En generación de capacidades, en 2014 se logró capacitar a 342 funcionarios y técnicos de las regiones de Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad y Lima. Mientras que en el periodo de enero a diciembre de 2015 fueron capacitados 631 funcionarios y técnicos de las regiones de Puno, Junín, Cusco, Tacna, Loreto, Ucayali, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque y La Libertad
Sobre ciencia y tecnología, se destaca la Agenda Nacional de Investigación Científica en Cambio Climático, la cual orienta la toma de decisiones para la generación de información. Además, se ofrece un balance de las investigaciones sobre cambio climático en el país y las fuentes de financiamiento disponibles.
Por último, el estudio de Evaluación de Necesidades Tecnológicas que fue aplicado en tres regiones del país (Lima, Piura y Junín), tuvo como resultado la priorización de tecnologías para la adaptación y la gestión de emisiones en dos sectores: residuos sólidos (gestión de emisiones) y recursos hídricos (adaptación).

FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El financiamiento para la gestión del cambio climático (también entendido como financiamiento climático) es un aspecto importante debido a la inversión a gran escala requerida para la reducción significativa de emisiones, y necesario para los países puedan adaptarse a los efectos del cambio climático (CMNUCC)
A nivel acumulado, durante el periodo 2005-2013, incluyendo lo que esta pendiente de ejecutar, la asignación de recursos para la gestión del cambio climático ha sido de USD 1 245 millones, de los cuales USD 755 millones corresponden a la gestión de GEI, USD 239 millones a la adaptación (incluyendo prevención de riesgos y desastres) y USD 251 millones a iniciativas que contemplan simultáneamente la gestión de GEI y la adaptación
Los proyectos orientados a este componente se han financiado principalmente mediante los países Anexo II con USD 387,22 millones.
La segunda fuente de financiamiento ha sido la Banca Multilateral de Desarrollo, la cual ha aportado para el periodo evaluado un total de USD 252,7 millones. Dicho monto se encuentra distribuido principalmente entre el BID (USD 251,3 millones), el Banco Mundial (USD 1,2 millones) y el CAF (USD 203).
 Seguidamente, se encuentra el presupuesto público peruano con USD 39 millones.  
 Por su lado, el financiamiento para la adaptación en el Perú asciende a USD 239,1 millones en montos ejecutados para el periodo 2005-201314, sus principales fuentes son el Presupuesto Público Peruano (USD 147 millones), los Bancos Multinacionales de Desarrollo (USD 53 millones) y los países Anexo II (USD 20 millones).

AGENDA PENDIENTE
Actualmente, el principal reto del país relacionado al cambio climático es su integración en la agenda nacional con miras a un desarrollo sostenible y bajo en carbono, y promover la adopción de un enfoque de resistencia al cambio climático
Esto conlleva a la oportunidad de redefinir las condiciones de competitividad, de responder innovadoramente y con ambición a las tendencias globales, y de construir colectivamente una responsabilidad socio ambiental en la que los más vulnerables tengan la prioridad. 
Los objetivos en materia de política climática han sido definidos en la ENCC, y las metas priorizadas han sido previstas en la Contribución Nacional. Todo esto nos permite tener objetivos estratégicos a largo plazo, articulados a los compromisos internacionales. Por tanto, es necesario dar el siguiente paso con la implementación de esta estrategia para alcanzar las metas previstas en la Contribución Nacional, además de realizar el monitoreo y reportes respectivos que permitan evaluar los avances y realizar los ajustes que sean necesarios.
Lograr marco político y normativo que permita integrar las políticas de cambio climático con los procesos de planificación a nivel nacional y sub nacional, lo que debe considerar la variedad de actores, sus funciones y responsabilidades, tanto desde el ámbito público, como el privado. 


FUENTE:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf



5 PREGUNTAS

1. ¿DESDE QUE AÑO EL PERU ES PARTE DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS Y CUNDO RATIFICO SU COMPROMISO?

2¿CUANTO ES EL PORCENTAJE DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PERU EN EL PLANETA Y ESTA DIVERSIDAD EN QUE TÉRMINOS SE DA?

3. RESULTADOS DE INVENTARIO DEL INGEI 2012 ¿ A CUANTO CORRESPONDE LAS EMISIONES DE GASES EN EL PERU SEGÚN SUS CATEGORÍAS?

4.¿EN QUE CONSISTISTE LOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERU?

5,¿CUALES SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU?

sábado, 8 de junio de 2019

5 PREGUNTAS DE LOS RESÚMENES:


5 PREGUNTAS DE LOS RESÚMENES:


  • ¿Qué científicos propusieron o descubrieron el efecto invernadero?
  • ¿Todos los gases de efecto invernadero presentes de forma natural absorben la misma cantidad de calor en la atmósfera?
  • ¿Cuál es el principal gas invernadero que ha aumentado desde la Revolución Industrial?
  • ¿Cómo surgió la iniciativa del CMNUCC?
  • ¿Cuál es la estructura del CMNUCC?


CONVENCIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO



                 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO             CLIMÁTICO (CMNUCC)

Los cambios del clima y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad, porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, generando así, el calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra; afectando adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad. Tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados.

Para ello, se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuyo objetivo es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. 

Los que adopten el objetivo de la Convención se guiarán, entre otras cosas, por los siguientes principios:

  • Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades.  
  • Deberían tenerse en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de los países en desarrollo, y también de aquellos países que son vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
  • Tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.
Los países participantes apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y la capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente en los países en desarrollo, y para promover el acceso a los datos obtenidos de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, así como el intercambio y el análisis de esos datos.

Conferencia de las Partes

Órgano supremo de la presente Convención, que examinará regularmente la aplicación de la Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes y, conforme a su mandato, tomara las decisiones necesarias para promover una aplicación eficaz. 

Mecanismo de financiación 

Ese mecanismo funcionará bajo la dirección de la Conferencia de las Partes y rendirá cuentas a esa Conferencia, la cual decidirá sus políticas, las prioridades de sus programas y los criterios de aceptabilidad en relación con la presente Convención. Su funcionamiento será encomendado a una o más entidades internacionales existentes. 

Protocolos 
  • La Conferencia de las Partes podrá, en cualquier periodo ordinario de sesiones, aprobar protocolos de la Convención. 
  • La secretaría comunicará a las Partes el texto de todo proyecto de protocolo por lo menos seis meses antes de la celebración de ese periodo de sesiones. 
  • Las condiciones para la entrada en vigor del protocolo serán establecidas por ese instrumento.
  • Solo las Partes en la Convención podrán ser Partes (países participantes) en un protocolo. 
  • Solo las Partes en un protocolo podrán adoptar decisiones de conformidad con ese protocolo. 



BIBLIOGRAFÍA

EFECTO INVERNADERO




EFECTO INVERNADERO


El Efecto Invernadero se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder entender necesitamos saber qué es y como está organizada la atmósfera.

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta. 
Esta delgada capa, es muy importante dado que en ella se encuentran los gases que son fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta.
La composición química de la atmósfera incluye mayormente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta formado por diversos gases entre los más abundantes está el dióxido de carbono (CO2). Este último gas, presente en proporciones bajas, es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.
Los gases que son buenos absorbentes de radiación solar son importantes en el calentamiento de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono proporciona la energía que calienta la estratósfera y la mesósfera. Además, la absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante para el balance energético de la atmósfera. Esta absorción traza, calienta la atmósfera, estimulándolos a emitir radiación de onda más larga, parte de esta radiación es liberada al espacio y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie.



En el efecto invernadero el  factor más importante es la luz, debido a que los bosques, praderas, océanos, desiertos y ciudades absorben, reflejan y emiten radiación de forma distinta. Cuando la luz del sol llega a la superficie de un glaciar, la refleja de nuevo al espacio, dando como resultado un calentamiento mínimo de la superficie y la parte baja de la atmósfera. 
Por el contrario, si la luz incide sobre el suelo oscuro de un desierto es absorbida, contribuyendo a un importante calentamiento de la superficie y la atmósfera. 
La nubosidad también afecta al calentamiento de las dos maneras, impidiendo que la radiación solar llegue a la superficie terrestre y también reduciendo la cantidad de radiación que se emite de nuevo al espacio.

A finales del s. XIX comenzó la era de la industrialización: desarrollo de máquinas, coches y más tarde llegarían los aeroplanos. Este desarrollo fue acompañado de la quema de petróleo, gasolina y carbón para abastecer de combustible a las máquinas. Esto, junto con la tala de bosques para criar cada vez más ganado y cultivar arroz también contribuyó a aumentar las emisiones de gases invernadero. 
Los gases invernadero (GEI) existen de forma natural y son imprescindibles para la vida en la Tierra; sin embargo, sus cantidades en aumento están elevando la temperatura a unos niveles que están alterando el clima, y con él el equilibrio de todo el sistema natural. 




La medida de temperatura de la superficie terrestre ha aumentado en 0,6ºC desde finales del s.XIX. Esto puede parecer no mucho, aunque hace más difícil la adaptación de los ecosistemas a las nuevas circunstancias.

En conclusión, se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado debido a la radiación solar; pero a medida que ha pasado el tiempo, los GEI han ido aumentando considerablemente, principalmente el CO2. Generando así, la degradación medioambiental. Sus manifestaciones son observables: contaminación del agua, extinción de las especies, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima, desastres naturales.
Para evitar las abundantes emisiones se han creados protocolos buscando su reducción; por ejemplo, el Protocolo de Montreal que buscaba la erradicación de los CFC (clorofluorcarbonos). Años después se firmaría el Protocolo de Kyoto,actualmente vigente. En el año 2016 se firmó el Acuerdo de París, donde 97 países habrían firmado incluido Perú, este acuerdo entrará en vigencia el año 2020 finalizando el Protocolo de Kyoto. Lamentablemente, en el año 2017 el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de este acuerdo








BIBLIOGRAFÍA


martes, 28 de mayo de 2019

viernes, 24 de mayo de 2019

PROTOCOLO DE MONTREAL ,CONVENCION DE VIENA

DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

"A lo largo de más de tres decenios, el Protocolo de Montreal ha hecho mucho más que reducir el agujero de la capa de ozono, también nos ha demostrado cómo la gobernanza ambiental puede dar respuesta a la ciencia y cómo los países pueden hacer frente juntos a una vulnerabilidad compartida. Hago un llamamiento a fomentar ese mismo espíritu de hacer frente común por una causa y, especialmente a ejercer un mayor liderazgo ahora que nos esforzamos por aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y por poner en marcha las ambiciosas medidas en esta esfera que con tanta urgencia necesitamos adoptar". 

 Antecedentes
Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).


Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono

La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono. Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

1. Protocolo de Montreal
El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.El Protocolo de Montreal se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal.El Protocolo de Montreal exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.El calendario establecido por el Protocolo de Montreal se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas, menos las cantidades exportadas en un año determinado. También existe una deducción por la destrucción verificada.Las reducciones porcentuales se refieren al año designado como referencia para la sustancia. El Protocolo no prohíbe el uso de sustancias controladas o recicladas existentes más allá de las fechas de eliminación.Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables, por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) comúnmente utilizados para tratar el asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresión de incendios de halón utilizados en los submarinos y aviones.En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114 Documento PDF).

   2.  Aplicación del Protocolo de Montreal
La aplicación del Protocolo de Montreal ha progresado bien en los países desarrollados y países en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto. En vista del progreso constante realizado en el marco del Protocolo, ya en 2003, ex Secretario General Kofi Annan declaró: «Tal vez el acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha ha sido el Protocolo de Montreal». Sus puntos de vista son compartidos ampliamente en la comunidad internacional.La atención se centró inicialmente en los productos químicos con mayor potencial de agotamiento del ozono, incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminación de los HCFC era más relajado, debido a su menor potencial de agotamiento de la capa de ozono y porque también se han utilizado como sustitutos de transición de los CFC.El calendario de eliminación de los HCFC se creó en 1992 para los países desarrollados y países en desarrollo, este último con una congelación en 2015, con eliminación completa en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en los países en desarrollo.En 2007, las Partes en el Protocolo de Montreal decidieron acelerar el calendario de eliminación de los HCFC para los países tanto desarrollados como en desarrollo.

Ratificación universal:
El 16 de septiembre de 2009, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificación universal.
Enmienda de Kigali
Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono llegaron a un acuerdo en su 28ª Reunión de las Partes el 15 de octubre de 2016 en Kigali, Rwanda, para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC).

Consérvate Cool y continúa: el Protocolo de Montreal

Al celebrarse el día mundial del ozono 2018, las Naciones Unidas hacen un llamado a todo el mundo para continuar con el trabajo ejemplar de proteger la capa de ozono y el clima, en el marco del Protocolo de Montreal. El tema "CONSERVATE COOL Y CONTINUA" tiene dos connotaciones: que nuestro trabajo de proteger la capa de ozono también protege el clima y que el protocolo de Montreal es un tratado "Cool", como lo ejemplifica su éxito extraordinario.

3 . El agujero de ozono y la ciencia

Visualización de la formación y evolución del agujero de ozono del vórtice antártico sobre el Polo Sur del 1 de septiembre al 4 de diciembre de 2014, creado utilizando datos de la nave espacial Aqua de la NASA. NASA/JPL-Caltech.
El ozono es un gas incoloro. Químicamente, el ozono es muy activo; reacciona fácilmente con muchas otras sustancias. Cerca de la superficie de la Tierra, esas reacciones hacen que el caucho se agriete, dañe la vida de las plantas y dañe los tejidos pulmonares de las personas. Pero el ozono también absorbe los componentes dañinos de la luz solar, conocidos como "ultravioleta B" o "UV-B". Muy por encima de la superficie, incluso por encima de los sistemas meteorológicos, una capa tenue de gas ozono absorbe los rayos UV-B y protege a los seres vivos que se encuentran debajo.El ozono es una forma especial de oxígeno con la fórmula química O3. El oxígeno que respiramos y que es tan vital para la vida en la tierra es O2.El ozono constituye una parte muy pequeña de nuestra atmósfera, pero su presencia es sin embargo vital para el bienestar humano. La mayoría del ozono reside en la zona superior de la atmósfera, entre 10 y 40 Km. sobre la superficie terrestre. Esta región se le llama estratosfera y contiene aproximadamente el 90% de todo el ozono en la atmósfera.


EL OZONO ATMOSFÉRICO

El ozono en la estratosfera absorbe parte de la radiación ultravioleta del Sol, la cual es biológicamente dañina. Debido a esta función beneficiosa, el ozono estratosférico es considerado «bueno». Por el contrario, el exceso de ozono en la superficie de la Tierra que se forma de los contaminantes se considera «malo» ya que puede ser perjudicial para los seres humanos, plantas y animales. El ozono que se produce naturalmente cerca de la superficie y en la baja atmósfera es también beneficioso porque el ozono ayuda a eliminar los contaminantes de la atmósfera.

El agujero de ozono y la ciencia

Tras la publicación de las conclusiones de un artículo del British Antarctic Survey en mayo de 1985, el fenómeno del agotamiento del ozono sobre la Antártida fue denominado «el agujero de ozono». El primer uso de esta frase se atribuye al ganador del Premio Nóbel Sherwood Rowland. La imagen de satélite del agujero de ozono se ha convertido en un símbolo mundial de esta amenaza ambiental que ha ayudado a movilizar apoyo público para el Protocolo de Montreal.El trabajo de los científicos e investigadores del medio ambiente atmosférico sigue desempeñando un papel primordial para informar la formulación de políticas en el marco del Protocolo de Montreal. Las imágenes y los boletines científicos sobre el agotamiento del ozono son herramientas útiles de comunicación para el público sobre los progresos realizados y los retos por delante.

  4. El agujero de ozono

El agujero de ozono no es técnicamente un "agujero" donde no hay ozono presente, pero en realidad es una región de ozono excepcionalmente agotado en la estratosfera sobre la Antártida que ocurre al comienzo de la primavera del Hemisferio Sur (agosto-octubre). Los instrumentos satelitales nos proporcionan imágenes diarias de ozono en la región antártica. La imagen del orificio de ozono a continuación muestra los valores muy bajos (área de color azul y púrpura) centrados sobre la Antártida el 4 de octubre de 2004. Por el registro histórico, sabemos que los valores totales de ozono en la columna de menos de 220 unidades de Dobson no se observaron antes de 1979. Por una misión de aeronave sobre la Antártida, también sabemos que un nivel total de ozono en la columna de menos de 220 unidades Dobson es el resultado de la pérdida de ozono catalizada por los compuestos de cloro y bromo. Por estas razones, utilizamos 220 unidades Dobson como el límite de la región que representa la pérdida de ozono. Usando las instantáneas diarias de la columna de ozono total, podemos calcular el área en la Tierra que está encerrada por una línea con valores de 220 unidades Dobson (la línea blanca en la figura a continuación).

Mapa del total de ozono sobre la Antártida el 4 de octubre de 2004, con el área debajo de 200 Unidades Dobson resaltada
El orificio de ozono es la región sobre la Antártida con un total de ozono de 220 unidades Dobson o menos. Este mapa muestra el agujero de ozono el 4 de octubre de 2004. Los datos fueron adquiridos por el Instrumento de Monitoreo de Ozono en el satélite Aura de la NASA.

Clorofluorocarbonos y ozono

Muchas personas han escuchado que el agujero de la capa de ozono es causado por sustancias químicas llamadas CFC, abreviatura de clorofluorocarbonos. Los CFC se escapan a la atmósfera de los dispositivos y procesos de refrigeración y propulsión. En la atmósfera inferior, son tan estables que persisten durante años, incluso décadas. Esta larga vida permite que algunos de los CFC alcancen la estratosfera. En la estratosfera, la luz ultravioleta rompe el enlace que contiene los átomos de cloro (Cl) a la molécula de CFC. Un átomo de cloro libre continúa participando en una serie de reacciones químicas que destruyen el ozono y devuelven el átomo de cloro libre a la atmósfera sin cambios, donde puede destruir más y más moléculas de ozono.La parte de la historia que menos personas saben es que si bien los átomos de cloro liberados de los CFC destruyen el ozono, la destrucción no se produce de inmediato. La mayoría del cloro que se separa de los CFC se convierte en parte de dos sustancias químicas que, en condiciones atmosféricas normales, son tan estables que los científicos consideran que son depósitos a largo plazo para el cloro. Entonces, ¿cómo sale el cloro del depósito cada primavera?

Nubes estratosféricas polares (PSC) y ozono

En condiciones atmosféricas normales, los dos productos químicos que almacenan la mayoría del cloro atmosférico (ácido clorhídrico y nitrato de cloro) son estables. Pero en los largos meses de oscuridad polar sobre la Antártida en el invierno, las condiciones atmosféricas son inusuales. Un remolino sin fin de círculos de vientos estratosféricos llamado el vórtice polar aísla el aire en el centro. Debido a que está completamente oscuro, el aire en el vórtice se vuelve tan frío que las nubes se forman, a pesar de que el aire antártico es extremadamente delgado y seco. Se producen reacciones químicas que no podrían ocurrir en ningún otro lugar de la atmósfera. Estas reacciones inusuales pueden ocurrir solo en la superficie de las partículas de la nube estratosférica polar, que pueden ser agua, hielo o ácido nítrico.

Las últimas mediciones del ozono

22 de mayo de 2019

Mapa de ozono antártico para 2019-05-22
Paleta que relaciona los colores del mapa con los valores de ozono
La última vista en falso color del ozono total sobre el polo antártico. Los colores púrpura y azul son donde hay menos ozono, y los amarillos y rojos son donde hay más ozono.

Temporada 2018

Área del orificio de ozono, ozono mínimo y temperatura mínima en comparación con la climatología
Las gráficas anteriores muestran el progreso del agujero de ozono para 2018. El sombreado en gris indica los valores más altos y más bajos medidos desde 1979. Los números rojos son los valores máximos o mínimos. La temperatura estratosférica y la cantidad de luz solar que llega a la región polar sur controlan la profundidad y el tamaño del agujero de ozono antártico. La línea discontinua en el gráfico de temperatura mínima indica la temperatura por debajo de la cual se pueden formar las PSC de Tipo I (NAT) .
Los datos para el área del orificio de ozono , el ozono mínimo y la temperatura estratosférica mínima están disponibles. También está disponible una tabla de valores que muestra el área máxima del agujero de ozono y los valores mínimos de ozono para cada año.


Evitar el agotamiento de la capa de ozono
La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta. Sin embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron, poniendo en peligro nuestra propia existencia y la del resto de seres vivos del planeta.Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esos esfuerzos han protegido asimismo la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

5. Mensaje del Secretario General 2018
Este año las altas temperaturas están batiendo récords en todo el mundo. También es un momento decisivo para la acción por el clima.
A la hora de encarar esta amenaza, podemos inspirarnos del Protocolo de Montreal, magnífico ejemplo del modo en que el mundo puede unirse en defensa de la gente y el planeta.
Cuando la ciencia nos demostró que los clorofluorocarbonos y otras sustancias estaban haciendo un agujero en la capa de ozono que protege toda la vida de la Tierra, el mundo respondió con determinación y visión de futuro y los prohibió. Gracias a ese compromiso mundial, se prevé que para mediados de siglo la capa de ozono haya recuperado los niveles de la década de 1980.
No obstante, la labor aún no ha concluido.
La histórica Enmienda de Kigali, que entrará en vigor el 1 de enero de 2019, pone en el punto de mira los hidrofluorocarbonos, potentes gases que calientan la Tierra y se siguen usando en los sistemas de refrigeración.
Hasta la fecha han ratificado este nuevo instrumento 46 países; insto a todos los demás a que sigan el ejemplo y muestren su compromiso con un planeta más saludable. Espero que los países puedan acreditar progresos significativos en la aplicación de la Enmienda de Kigali cuando asistan a la Cumbre sobre el Clima que estoy organizando para septiembre de 2019.
A lo largo de más de tres decenios, el Protocolo de Montreal ha hecho mucho más que reducir el agujero de la capa de ozono, también nos ha demostrado cómo la gobernanza ambiental puede dar respuesta a la ciencia y cómo los países pueden hacer frente juntos a una vulnerabilidad compartida.
Hago un llamamiento a fomentar ese mismo espíritu de hacer frente común por una causa y, especialmente a ejercer un mayor liderazgo ahora que nos esforzamos por aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y por poner en marcha las ambiciosas medidas en esta esfera que con tanta urgencia necesitamos adoptar.

6.  PREGUNTAS
        
1. ¿QUE ES EL PROTOCOLO DE MONTREAL?
La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono. Esta reunión se formalizó en el Convenio de Viena  sobre la protección de la capa de Ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985.  Esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono,En septiembre de 1987,donde se lograron poner de acuerdo en reducir las sustancias químicas que dañan la capa de ozono.


2.¿QUE QUÍMICOS DAÑAN LA CAPA DE OZONO?
Los halocarbonos son compuestos químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

3.¿QUE ES EL OZONO?
El ozono es un gas incoloro. Químicamente, el ozono es muy activo; reacciona fácilmente con muchas otras sustancias. Cerca de la superficie de la Tierra, esas reacciones hacen que el caucho se agriete, dañe la vida de las plantas y dañe los tejidos pulmonares de las personas. Pero el ozono también absorbe los componentes dañinos de la luz solar, conocidos como "ultravioleta B" o "UV-B". Muy por encima de la superficie, incluso por encima de los sistemas meteorológicos, una capa tenue de gas ozono absorbe los rayos UV-B y protege a los seres vivos que se encuentran debajo.
El ozono es una forma especial de oxígeno con la fórmula química O3. El oxígeno que respiramos y que es tan vital para la vida en la tierra es O2.
También ozono constituye una parte muy pequeña de nuestra atmósfera, pero su presencia es sin embargo vital para el bienestar humano. La mayoría del ozono reside en la zona superior de la atmósfera, entre 10 y 40 Km. sobre la superficie terrestre. Esta región se le llama estratosfera y contiene aproximadamente el 90% de todo el ozono en la atmósfera.

4.¿DE QUE FORMA SE APLICA EL PROTOCOLO DE MONTREAL REFERENTE A LAS  SUSTANCIAS QUÍMICAS  QUE DAÑAN LA CAPA DE OZONO?
 El Protocolo de Montreal ha progresado bien en los países desarrollados y países en desarrollo.  y la forma de aplicación es a través de un calendario a largo plazo para eliminar estas sustancias químicas que dañan la cpa de ozono.Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto. La atención se centró inicialmente en los productos químicos con mayor potencial de agotamiento del ozono, incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminación de los HCFC era más relajado, debido a su menor potencial de agotamiento de la capa de ozono y porque también se han utilizado como sustitutos de transición de los CFC. 
El calendario de eliminación de los HCFC se creó en 1992 para los países desarrollados y países en desarrollo, este último con una congelación en 2015, con eliminación completa en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en los países en desarrollo.

5.¿SI TERMINARA DE DAÑARSE LA CAPA DE OZONO QUE EFECTO CAUSARÍA A LOS SERES VIVOS DEL PLANETA?
Si esto llegara a pasar toda forma de vida llámese: seres humanos,animales , plantas,dejaría de existir seria un planeta inhabitable sin ninguna forma de vida  ,ya que la capa de ozono evita que los rayos ultravioletas del sol puedan llegar  al atmósfera de forma directa , veamoslo de este modo es nuestro bloqueador solar para toda forma de vida  aquí en la tierra. Asi que tomemos conciencia y aportemos nosotros dejando de usar químicos  como aerosoles y demás derivados que perjudican la capa de ozono es hora de tomar conciencia y ser parte de la solución y no del problema y así dejar un planeta con esperanza para las futuras generaciones.
   
 FUENTE: